jueves, marzo 30, 2006

MAS DE 2500 TURISTAS VISITARON SALTO “RAYEN”

EN ENERO Y FEBRERO
MAS DE 2500 TURISTAS VISITARON SALTO “RAYEN”

En cada una de las jurisdicciones territoriales de nuestro Chile turístico, se están realizando diversos esfuerzos asumidos por las autoridades, empresarios o algún particular que a través de esta “industria sin chimenea”, constituyendo una nueva estrategia de progreso y desarrollo particular o comunitario. El éxito, creemos depende de la estrategia, impulso, creatividad y apoyo que cada estamento o persona le otorgue. Lo importante es que todo aquello sea permanente.
En Purén ha existido un aceptable preocupación por potenciar sus recursos turísticos: centralizados en sus lugares históricos, sus paisajes de la cordillera de “Nahuelbuta”, que incluyen el Salto “Rayen” y el “Monumento Natural Contulmo” Por este motivo, que el concejal Carlo Zanetti Cáceres, es el que preside nivel de Concejo la Comisión correspondiente, con la clara responsabilidad de disponer sus esfuerzos por potenciar y desarrollar el turismo de una forma planificada y sustentable en esta comuna.
El miércoles 29 de marzo se desarrolló una nueva reunión, presidida por dicho concejal para conocer algunos datos estadísticos y principales actividades del período enero y febrero, cuyos antecedentes fueron entregados por los encargados de las Muestras Arqueológicas y Natural: Víctor Santibáñez Toledo, Rosemberg Vargas Barra T y Marco Mendoza M. Se señaló que la principal atracción turística, son las bellezas naturales de la Cordillera de “Nahuelbuta”. El Salto Rayén que en los dos primeros meses fue visitado por 2530 turistas, de los cuales 30 fueron extranjeros.
Se destaca la preferencia de hospedarse en “Campo Iris”, que empezó siendo una alternativa de “Summer Camp” y que ahora es “Granja Educativa”. Entre Octubre a Noviembre se atendieron más de 800 escolares, en donde los visitantes tienen la oportunidad de vivenciar diversas actividades campesinas y del hogar, aprendiendo a preparar alimentos y atender animales domésticos, entre otras especialidades de la vida en el campo.

Los encargados e informadores turísticos, tienen planificado para el presente año visitar los establecimientos educacionales, a fin de difundir las potencialidades turísticas de la comuna y fundamentalmente para que niños y jóvenes tengan una mayor conciencia turística de lo local y la den a conocer, cuando eventualmente lleguen visitas a esta comuna.

En relación de la cantidad de visitas a las Muestras en el Fuerte entre Enero y Febrero la cifra fue de 1338, de los cuales 28 fueron extranjeros.
En el interés de los niveles educativos de los valores turísticos de Purén, los encargados también han ayudado a los estudiantes en sus tareas, como a otros estudiantes de niveles superiores para diferentes instancias de sus estudios.

Rosemberg Vargas, de la Muestra Natural y Etnográfica señaló que durante el presente año se ofreció a los visitantes el Libro de Reclamos y Sugerencias, en donde la mayoría son positivas Además enfatizó la necesidad de mejorar la infraestructura e implementar otras necesidades.
En esta oportunidad el concejal Raúl Ortega, en referencia al Salto Rayén, y según informes entregados en reunión de Concejo se informó que falta mayor señalética en el lugar, por lo que adelantó que el propietario obtuvo un proyecto a través de Araucanía Tierra Viva, el cual le ayudará a mejorar este importante aspecto.
Los encargados recordaron que llevan trabajando en el fuerte por 20 años, que nunca se le han cancelado imposiciones y que son dueños de la mayoría de las colecciones.

La Comisión presentará un Plan de Trabajo para el presente año y que será presentado al Concejo municipal


PROFESORA ALEMANA REALIZO INVESTIGACION MICROEMPRESARIAL, EN PUREN




PROFESORA ALEMANA REALIZO INVESTIGACION MICROEMPRESARIAL, EN PUREN

IMPORTANTES CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

Informática Educativa Ufro- Infoncentro Biblioteca Municipal Chilecompra

Dorothea Kleine, profesora de Geografía de la Universidad de Bonn, Alemania e Investigadora de la Universidad de Londres, Inglaterra y docente Visitante en la Universidad de la Frontera de Temuco, a través de su Departamento de Informática Educativa y la Red de Infocentros de la Araucanía; hicieron posible que dicha académica eligiera a Purén como “estudio de Caso” por su activo Infocentro, ubicado en la Biblioteca Municipal y las actividades de los Microempresarios. Una parte de su investigación fue precisamente “Microempresarios de Purén y las Tecnologías de Información y Comunicación”.

La grácil figura de “gringuita germana, se empezó a ser familiar en las calles de Purén a partir de enero del 2005 y particularmente en los talleres y en los domicilios de los microempresarios, en el infocentro de la biblioteca, en los cibercafés, en los servicios públicos, en las casas comerciales y en múltiples reuniones con los empresarios y con los diversos departamentos municipales.
Consideró que su permanencia desde enero del 2005 al presente marzo2006, fue “ para aprender cómo las políticas públicas que vienen del nivel central y regional, impactan a la gente al nivel local.
Agregó que “con mirada de una joven europea puso un alto interés en el tema del desarrollo de la economía local en una Era de Globalización”. Una mirada que ofrecí realizar directamente en la base, reuniendo diversos datos, no desde un escritorio.

EXPOSICION, CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
El miércoles 22 la profesora Kleine presentó al alcalde de la comuna, y a 6 funcionarios municipales y a los 26 microempresarios que fueron la preocupación principal de su investigación y estudio y a que a mi juicio
es una verdadera radiografía, respecto de la realidad de este potencial económico emanado desde la el mundo del microempresariado, con sus múltiples potencialidades y desafíos.
La profesora Kleine estima que Purén, aparte de sus condiciones geográficas, históricas e incluída entre las comunas pobres del IX región, en el año 2005 existieron 205empresas formales y mucho más que esa cantidad informales que trabajaron a nivel de subsistencia. Dijo que existen adultos y jóvenes con muchos talentos, ideas y sueños y que algunos grupos y personas claves que trabajan con mucha motivación en sus trabajos productivos o de servicios a la comunidad.

Al referirse al sistema de compra y venta “Chilecompra”, señala que se observa, hasta ahora una tendencia de “centralización de la compras publicas a las capitales. Los microempresarios muchos tienen ingresos bajos y su máxima educación es enseñanza media, algunos en su necesidad de información y acceso usan cibercafés y el infocentro y aunque se han capacitado en informática no tienen acceso privado y por sus condiciones de trabajo no pueden o no se atreven a visitar el infocentro.
La mayoría de los microempresarios no están inscritos en Chilecompra y los que están encuentran dificultades como se puede competir con empresas grandes que venden en grande escala. Para los comerciantes está muy presente la dificultad está en el competir con sus mismos proveedores.
Reconoció que el sistema Chilecompra no favorece al los microempresario en zonas rurales y dijo que la municipalidad sí lo debe favorecer por su papel importante para el empleo en una comuna como Purén. Además, por los efectos medioambientales es importante favorecer a los microempresarios locales a cambio de exigir mejor calidad de los productos y servicios. Recomienda la formación de grupos asociativos para ofrecer mayor cantidad.
RECOMENDACIONES CENTRALES PARA EL DESARROLLO LOCAL: 1.- Combatir no solo la pobreza, sino también la desigualidad 2.- descentralización 3.- Valorar y celebrar la diversidad 4.- Liderazgo, motivación y participación de damas y varones.5.- Cuidar el medio ambiente como patrimonio común. 6.- Cultivar la apreciación de lo local (patrimonio, tierra y productos) y 7.- Cultivar la cooperación entre los empresarios locales y también sus relaciones con toda la comunidad
Son “LECCIONES” que es necesario aprender en Purén como Bonn o Londres”, enfatiza la profesora Kleine y que “para ayudar a los microempresarios de Purén es necesario una estrategia más coordinada, más adecuada a las condiciones locales y más holística que incluya también a los Tecnologías de Informática Computacional TICs como herramienta.”

El mensaje para los microempresarios es directo y claro” confiar más en sí mismos y menos en la ayuda del Estado. Además agruparse para competir juntos y ser un aporte a la comunidad. Crear sistemas de autoayuda como círculos de créditos, intercambios de servicios. En lo más generalizado crear ruta turística para visitar el patrimonio cultural, mapuche, chileno y colono de Purén. Crear un Museo al aire libre de bosque nativo y una Sala de Ventas de artesanías y productos de la zona. En la red vial aumentar la señalética llamativa a los turistas con propaganda de todos los potenciales pureninos. En un sitio web que incluir ruta virtual con una completa información y vitrina virtual en la sala de ventas.”
La profesora Kleine en sus conclusiones incluye cambios muy significativos como el respaldo del alcalde para la economía local. Se puede expresar en la forma que “su escritorio debería ser de madera nativa y fabricado por un mueblista local”. También propone al lado del municipio un ethos de servicio para los empresarios que pagan impuestos y una oferta para los informales para que se formalicen.
La otra relevante propuesta que incluye en sus conclusiones es la contratación un(a) profesional que atienda solamente a los microempresarios en el infocentro o en un computador en la Unidad de Desarrollo Local con las mismas o semejantes características profesionales y personales de la actual encargada de la Biblioteca Municipal Noelia Durán Contreras. A su vez, un funcionario que atienda en trasladar informaciones sobre oportunidades en SERCOTEC CORFO, FOSIS y Chilecompra a los microempresarios, por ejemplo a través de mensajes de texto a los celulares.
Al término de su exposición hizo suya la expresión de la presidente de Chile en su primer discurso el 12 de marzo: “El siglo XXI nos plantea nuevas tareas, tal vez desconocidas hasta ahora. Más allá de la revolución tecnológica que está a nuestros ojos y al alcance, sino que también en cómo nos relacionamos entre nosotros. Cómo interactuamos en la comunidad y venceremos el individualismo, la indiferencia y la desesperanza”.

Su investigación junto a otros trabajos, le permitirá a la profesora
Kleine acceder al Doctorado en su ascedente perfeccionamiento universitario.
El alcalde de la comuna Benigno Quiñones Lara, junto con agradecer el brillante trabajo de investigación de la profesora Kleine, señaló el
compromiso tener en consideración las importantes Ideas Concretas que plantea en sus conclusiones como es la implementación de una Sala de Ventas.

Esta corresponsalía estima que si se tomaran en cuenta sus resultados, consideraciones y proposiciones, podría significar una importante avance en lo referido a una muy necesaria palanca de desarrollo y progreso para los pequeños empresarios de Purén y que se podría replicar en otras comunas con semejantes características económicas.

PETRONILA MILLAGUIR PONCE


PETRONILA MILLAGUIR PONCE

Luchadora sindical e incansable promotora de la capacitación de la mujer mapuche

Nació en la localidad de ChanChán de la comuna de Contulmo. Sus padres José Antonio y su madre María Elba, quienes tuvieron 16 hijos, pero le sobreviven solamente 3. Su madre falleció a los 86 años y su padre a los 108 años, dice con orgullo.
Sus estudios básicos los realizó en el Fundo Calabozo de Coronel. Luego su Enseñanza Media en el Colegio Niño Jesús de Lota Bajo Luego ingresó a la Carrera de Enfermería de la Universidad de Concepción. Allí le sorprendió el año 1973, cursando el 2do año siendo detenida y sufriendo falta de libertad por dos meses.
Petronila nos cuenta que fue dirigente estudiantil desde los 13 años, ingresando a las Juventudes Comunistas.
Su incansable lucha por los derechos de los más desposeídos lo ha mantenido durante toda su vida. Figuran entre su amplísima participación en Sindicatos de la Industria Conservera de San Vicente y a su vez administrativa de la Central Unica de Trabajadores, CUT. de Concepción. Fue dirigente de la Construcción de los Mineros del Carbón. Participó en Agrupaciones de Pobladores, Cordones Industriales de Talcahuano Lota y Coronel.
Recuerdo con emoción la participación de comedores populares para mineros sin trabajo, en Agrupaciones
Cristianas de Hualpencillo y en la Vicaría de la Solidaridad del Obispado de Concepción.
En 1980 su padre avecindado en el sector de Pangueco, Purén, enfermó, por lo que decidió venirse a esta comuna. Como su ánimo era continuar por la lucha de ayudar a los más necesitados del pueblo mapuche específicamente, se integró a la organización Ad Mapu de Tranamán. Allí y en general en todos los sectores mapuches de Purén, su principal preocupación es capacitar a la “mujer mapuche”, principalmente en las técnicas propias de esta etnia: telar
, medicina natural, idioma mapuche, formación de líderes y algunas técnicas de administración en el hogar.
Tuvo una relevante participación desde el año 1983 en el proceso de Recuperación de Tierras. Luego de ello, creó la Agrupación de Mujeres Mapuches “Janequeo Ni Kwe Nutran”, Sabiduría de Janequeo, organización que le permitió postular a recursos del Estado y de ONG. a través de Proyectos Fondart y para ello ha contado con la importante ayuda de la Encargada de la Biblioteca Municipal Noelia Durán Contreras. También recuerda que se obtuvo la aprobación de un Proyecto de la organización No Gubernamental ONG “Sol” de Concepción.
Recuerda que durante los gobiernos municipales de Roberto Gutiérrez, se tuvo el apoyo municipal para la organización por ella fundara. Con los siguientes ediles o gobiernos comunales no se ha contado recursos.
Petronila Millaguir ha sido dos veces candidata a concejal, pero pese a importante trabajo con las mujeres mapuches, especialmente, creemos, no ha tenido su apoyo en las urnas. Sin embargo, ello no le desmaya para seguir trabajando por su género, especialmente en una permanente capacitación en diversas técnicas de autoayuda.
PARTICIPACION INTERNACIONAL
Esta luchadora social y promocional de la mujer mapuche, participó entre los representantes nacionales el año 2000 en el Encuentro Internacional de Pueblos Originales de Chile y Europa, con de más de 350 delegados realizado en la tercera región y que se contó con el apoyo de Francia, gracias a gestiones del ingeniero y economista Marcelo Calfuquir, que consiguió recursos también de chilenos exiliados para tal evento.
Su permanente vinculación y deseos de ofrecer un mejor servicio a su etnia y especialmente a la mujer mapuche le ha permitido participación en Encuentros Internacionales de Pueblos Indígenas, entre los que se destaca el año 2000 en nuestro país en que participaron más de 350 delegados de Chile y Europa con dirigentes nacionales le ha permitido. En este mismo año viajó a Francia y Suiza para participar en semejantes Encuentros convocados por las Naciones Unidas.
El 2004 participó en la Tercera Región en el Encuentro de Mujeres Indígenas y el 2005 la misma actividades pero para la VIII y IX región y en Purén, en que se contó con la colaboración del Programa Araucanía Tierra Viva y la Asociación Metodista de Servicio para el Desarrollo de la Educación Comunitaria, SEDEC y la municipalidad.
Con antelación y en el es de Febrero, viajó a Brasil para un Encuentro Internacional de Pueblos Originales.
Estas otras acciones de participación en que ha expuesto como dirigente mapuche en Chile y el extranjero, le ha significado fortalecer y consolidar su condición de incansable luchadora de ayudar a su etnia . Fue enfática en señalar que toda su vida ha tenido esta actitud entrega con mucho cariño y amor a su querida raza. “Es cierto no todo
Se ha conseguido tan fácil y muchas veces una gran cuota de sacrificio no han sido suficiente y a veces aparte de la incomprensión, no se ha conseguido nada”, nos relató
Fue muy difícil poder encontrar a Petronila, pues siempre se nos contaba que andaba visitando las comunidades para sus reuniones de rutina y conocer la realidad de cada comunidad y familia.
Petronila Millaguir Ponce, ha sido candidata a concejal en dos oportunidades, pero creemos, no tuvo la respuesta en las urnas de quienes a tanto ha ayudado. Sin embargo, la vemos con un renovado entusiasmo, pues la vimos en la Biblioteca Municipal donde estaba siendo ayudada en la presentación de un Proyecto, que aparte de capacitación les permitiría ayudarse en el teñido de lanas para confeccionar prendas en telar.

CAMPEONATO PROVINCIAL SUB 17




CAMPEONATO PROVINCIAL SUB 17

GANARON VICTORIA Y PUREN

Poco público asistió al estadio “Gustavo Kroll Schultz” el sábado 25 en Purén, para presenciar la jornada doble correspondiente a la segunda fecha del Campeonato de Fútbol sub 17, “Copa Instituto Regional de Deportes, IND”, convocado por Malleco Unido
A primera hora se midieron Los Sauces 0 – Victoria 7, con goles convertidos por Cristian, Torres (4), Ricardo Crisosto(2) y Sebastián Medina (1). Integraron además Por Victoria: Rodrigo Neira, , Jorge Gallegos, Juan Riquelme, Roberto Colicheo, Jorge Araneda, Marlon Ortega, Daniel Osses, Jorge Durán. Técnicos Alberto Gatica y Nelson Vásquez.
Los Sauces formó con Eusebio Esparza, Wladimir Meriño, Felipe Soto, Germán Sanzana, Manuel Ramírez, Patricio Durán, Rodrigo Saldías, Rodolfo Guidotti, Lázaro Alarcón, Eugenio Melín, Gladio Garrido, Manuel Melín, Ricardo Meriño, Carlos Rivas y Néstor Durán Director Técnico Daniel Venegas.
Arbitro Juan Martínez.
PURÉN 4 TRAIGUÉN 2
Pese a la claridad del marcador, Traiguén mostró un excelente juego, dirigido por el ex ayudante técnico de Malleco Unido Juan José Maureira(Aravena?) Martínez, un argentino que esta realizando desde 1997 un destacado trabajo en las series inferiores en dicha ciudad.
El equipo visitante lo integraron: Germán Neira, Pedro Lagos, Stefano Figueroa, Sergio Mora, Sebastián Ríos, Alvaro Guidotti, Andrés Levy, Alejandro Cifuentes, Daniel Solar, José Mondaca y Patricio Gallardo.
Purén formó con Abner Fernández, Jaime Albonoz, Cristian Vega, Rogelio Cid, Sergio Inostroza, Bryan Gfell, Ricardo Pino, Julio Hidalgo, Jonathan Toledo, Ricardo Díaz, y Héctor Moya.
Purén estuvo ganando 2X0. Luego vino un descuento de Traiguén. Pero, los pupilos de “Cunta” Santibáñez aumentaron a 4. Traiguén tuvo la oportunidad de estrechar las cifras mediante lanzamiento penal lanzado por Levy y que el meta Fernández, que sin moverse pudo contener sin mayor dificultad, algo que ha caracterizado al baluarte local. El definitivo 4X2, lo concretó Claudio Solar de Traiguén
La siguiente fecha, correspondiente al sábado 01 de abril es la siguiente Victoria – Purén, Malleco Unido-Traiguén y Los Sauces Renaico y que se prevee producirá cambios en la tabla de posiciones, salvo que se produzcan empates tanto entre los líderes, como Los Sauces y Renaico Otro partido muy interesante será Malleco Unido Traiguén, en Angol.

PREVIENEN INCENDIOS FORESTALES

PREVIENEN INCENDIOS FORESTALES
“MASISA” Y CARABINEROS EN ACCION EDUCATIVA

Producto de la explotación forestal de bosques en el sector aledaño a la población “Nahuelco” de Purén, por parte de la Empresa Forestal Masisa S.A., los trabajadores observaron el desenvolvimiento de niños en este lugar, prefiriendo justamente el bosque desconociendo todos los peligros que encierran estas faenas. Ante esta realidad, la supervisora de responsabilidad social y empresarial d esta empresa, Mónica Núñez Faúndez, en conversaciones con carabineros de Purén, con el presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Eusebio Cruces Jara y el director de la escuela “Enzo Ferrari” Jorge Astete Casanova, acordaron realizar una Charla Educativa a los alumnos de este establecimiento, considerando precisamente que los niños involucrados pertenecen a él.

El jueves 23 durante la jornada matinal se concretó la actividad educativa preventiva y que estuvo a cargo del especialista Fabián Mendoza Mercado, encargado de Seguridad Salud Ocupacional y Mónica Nuñez Faúndez de la Empresa Masisa División Forestal; quienes desarrollaron una entretenida entrega educativa de prevención de accidentes y la eventual ocurrencia de incendios forestales, sustentado en el slogan del programa de Prevención de Masisa S.A.: “La responsabilidad de cuidarte no la puedes , ni la debes delegar”

No menos de 100 alumnos asistieron a la Jornada , quedando muy motivados a saber cuidarse, difundir lo aprendido y evitar los accidentes e incendios forestales.

CONVENIO PRODEMU-FOSIS





CONVENIO PRODEMU-FOSIS

SE REALIZO PRIMERA REUNION “CRECIENDO EN FAMILIA”

Promoción y Desarrollo de la Mujer, PRODEMU, en una nueva estrategia para contribuir, apoyar y estimular al desarrollo integral de las mujeres de escasos recursos, a través de diversas acciones socioeducativas, estableció un Convenio con el Fondo de Inversión Social. FOSIS, que es organismo que ha estado apoyando a en programas que contribuyan a la superación de la pobreza en nuestro país.
El viernes 24 en el departamento de educación municipal y en la sede social de “Agua Tendida” se desarrollaron las primeras reuniones con las 20 familias seleccionadas de Purén, provenientes de los sectores “ Villa Caupolicán”, sector urbano y Agua Tendida.
Las jornadas estuvieron dirigidas por la Coordinadora del Programa asistente social Paulina Muñoz, la sicóloga Lilian Orellana y la profesora Claudia Ogalde
Durante su desarrollo las mamás y algunos papás pudieron interactuar en las realidades en el interior de la familias, sus inquietudes, sueños y aspiraciones; reforzando los valores y dispuestos a lograr cambios en situaciones negativas.
Al mismo el Programa desarrollará acciones formativas teniente a mejorar las relaciones y la confianza en la familias, reorientar los roles maternos y paternos, la resolución de conflictos adecuadamente, como asimismo facilitar la organización de los recursos y al paso, de lograr fortalecer las condiciones humanas de autoestima, sentido de iniciativa, autonomía y negociación al interior de las familias.
Los beneficiarios se mostraron muy entusiasmados con el nuevo programa y aseguraron seguir participando por la especial entrega de las profesionales de Prodemu Malleco.

Prodemu a nivel nacional está dirigido por Manuela Saavedra Alvayay, en la novena región América Belmar y en la provincia de Malleco por Mercedes San Martín López.

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL COMUNAL EN PURÉN



CONSTRUYENDO PARTICIPACION CIUDADADNA DESDE TIERRA INDOMITA.
PRESENTARON EL REGLAMENTO DEL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL COMUNAL EN PURÉN.

De acuerdo a la Ley 18695, de municipalidades, en cada comuna deben existir mecanismos de participación ciudadana que permitan, entre otros objetivos que las organizaciones tengan un espacio de concertación, diálogo entre las propias organizaciones y entre estas a la autoridad comunal. Reconocer y regular esa participación es uno de los roles de una beuna gestión edilicia en cada comuna.
Ayer martes 28 en el teatro municipal más de 70 organizaciones territoriales y funcionales de Purén se hicieron presentes gracias a la convocatoria que Municipalidad a través de la Secretaría Municipal y la recién instalada Oficina Municipal de Organizaciones Sociales, para conocer el Reglamento aprobado por el Concejo Municipalidad de Puren, que regirá al Concejo Económico y Social Comunal, CESCO.
María Valezka Macalusso Núñez de Secplan realizó el saludo protocolar y dio a conocer el objetivo central de la Jornada y luego el propio alcalde Benigno Quiñones Lara se refirió más en detalle a la intención desde el inicio de su mandato para darle forma a esta significativa normativa a esta instancia de participación ciudadana. Reconoció la presencia de los dirigentes Osvaldo Bravo Salinas, Graciela San Martín, Eusebio Cruces y Carlo Zanetti que junto a él integraron Cescos anteriores, pero que no continuaron en el tiempo, enfatizando que desea que en esta oportunidad no suceda lo mismo.
Acto seguido el psicólogo Alejandro Araneda Anabalón, señaló que “el plantearse asumir el tema de participación ciudadana de manera consciente, explícita y sistematizada como se plantea en el CESCO , no nos debe llevara equivocación y creer que solo instancias como éstas significan este tipo de participación En Purén, y en el resto del país, desde siempre han existido personas que se han organizado de alguna idea que contribuya al bien común, resolver algún problema específico de la comunidad, satisfacer necesidades básicas, por ejemplo”.
Aclaró que “con este Reglamento del CESCO en esta comuna, se pone a la altura de los nuevos desafíos que Chile está asumiendo en la medida que su sociedad se desarrolla, ya no sólo en aspectos económicos, sino en otros ámbitos tan importantes como son el desarrollo social y cultural”.

COMO SE CONFORMARA EL CESCO DE PUREN
El CESCO de acuerdo a los índice de población urbano-rural y a la real participación ciudadana esta organización estará conformada por 14 consejeros más el alcalde por derecho propio.
El 33% será de organizaciones territoriales, juntas de vecinos y comunidades mapuches. Esto es 5 cupos de los cuales 3 serán de juntas de vecinos y 2 de comunidades mapuches
Un 20% corresponderá a organizaciones funcionales equivalentes a 3 cupos, vale decir organizaciones como clubes deportivos, clubes adulto mayor, comité de vivienda comités de agua potable pavimentación participativa
El 20% equivalente a 3 cupos a organizaciones relevantes de carácter económico, entre las cuales están los talleres laborales, cooperativas, comités de pequeños agricultores, asociaciones gremiales, cámara de turismo,.entre otras
El 20 % restante corresponde a organizaciones relevantes de carácter cultural y social, donde se incluye las distintas opciones religiosas, beneficencia y apoyo socia, agrupaciones culturales y juveniles, entre otras.
Junto con dar a conocer las generalidades del Reglamento, el profesional de la Oficina de Organizaciones Comunitarias enfatizó en la necesidad de inscripción de las organizaciones pureninas, cuyo plazo vence el 07 de abril. Para cumplir con dicho requisito el representante de la organización debe concurrir a la oficina de Organizaciones Comunitarias.
Acción siguiente será la elección en cada estamento representativo el cual se hará en manera separada entre el 17 al 21 abril próximo
Del 24 al 28 de abril será la conformación definitiva el CESCO que será integrada por 14 miembros titulares y 14 suplentes más el alcalde de la comuna. La instalación oficial del CESCO contará con la presencia de autoridades de la Asociación Municipalidades de la IX región, AMRA
Durante el desarrollo de esta jornada no estuvo exenta de momentos en que algunos dirigentes expusieron sus críticas frentes a anteriores intentos de formación de esta organización. Por otra parte, solicitaron el total apoyo de los concejales y del alcalde de la comuna Ello motivó al edil local a aclarar que “la iniciativa personal y del actual concejo desde las primeras acciones de implementación de este sistema organizativo es de un total compromiso para que en esta oportunidad no fracase y que fundamentalmente depende de la efectiva participación de las organizaciones y no solamente en la puesta en marcha sino que se sustente en una primer período de cuatro años”, exhortando a los dirigentes a confiar en sus propias potencialidades y a no cuestionar una organización que aún no nace.

SE FORMO COMITÉ DE APOYO A INSTALACION DE “U” MAPUCHE”, EN PUREN.

SE FORMO COMITÉ DE APOYO A INSTALACION DE “U” MAPUCHE”, EN PUREN.

Desde la instalación de la oficina de la Corporación “U” Mapuche en esta ciudad, la comunidad se ha visto especialmente interesada en saber qué está pasando con esta clara posibilidad de la instalación de esta casa de estudios superiores en esta ciudad.
La información se vio reforzada con las publicaciones aparecidas en el Renacer, respecto de entrevistas efectuadas por esta corresponsalía al principal creador e impulsor de esta iniciativa el ingeniero y economista Marcelo Calfuquir, a Mario Ibarra Experto de las Naciones Unidas en Derechos Indígenas y Liliana Pavón encargada de acreditación de los aspectos curriculares de las cuatro carreras que impartiría la Universidad. Luego, vino la dispar opinión del concejal de esta comuna José Santos Millao que por un lado se oponía a su funcionamiento por haberse consultado a las comunidades, en sus diversas consideraciones y al mismo tiempo diciendo que “ es bueno que exista un “U” en Purén. Situación que también se trató en una reunión de Concejo Municipal. Debido a esta misma situación hubo una reunión de concejales en donde asistieron los académicos para aclarar los aspectos que al concejal “no le parecían” y que también asistieron otros dirigentes mapuches.

SE FORMA COMITÉ DE APOYO
Pero faltaba que la comunidad se pronunciara y fue el concejal Carlos Zanetti Cáceres que convocó a diversas personalidades de la comuna para crear el Comité de Apoyo a la Instalación de las Universidad Mapuche en Purén” y que se concretó el 23 del presente en su oficina
Entre los asistentes se eligieron a Jorge Rivera, presidente de la Asociación de Funcionarios No Docentes, Gino Soto Y, comerciante, Eusebio Cruces, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, y todos los presidentes de Juntas de vecinos de la ciudad. La tarea principal es sensibilizar a todas fuerzas vivas de la comunidad y a las autoridades con el fin de lograr un real y efectivo apoyo a que esta única oportunidad de tener una institución de estudios superiores en Purén no se vaya para otra ciudad que sí ofrezca mayores y mejores alternativas de apoyo.
Creemos que Purén por su historia étnica mapuche, por sus sitios únicos arquelógicos y por ser la única ciudad que tiene un poema épico merece que se construya y tenga su casa central en esta ciudad.
Para el 30 del presente a las 20 horas, se fijó una siguiente reunión en la oficina de la Corporación, en que se espere se agreguen otras voluntades.-

lunes, marzo 20, 2006

Escuela Enzo Ferrari





SI CADA VECINO LIMPIA EL FRENTE DE SU CASA

SI CADA VECINO LIMPIA EL FRENTE DE SU CASA
LA CIUDAD ESTARIA LIMPIA.

Purén no es una ciudad sucia, pero tampoco es una ciudad totalmente limpia. Eso es imposible lo puede decir cualquier purenino. Es más, se podría agregar que para ese fin existe una Empresa a la cual se le paga para que cumpla con ese servicio. Y otros mas duros dirán: “los propietarios cancelamos ese servicio a través de los impuestos o contribuciones. Sin embargo, a pesar esas legítimas consideraciones como pureninos podríamos contribuir para mejorar nuestra limpieza comunal.

Es muy agradable comprobar como vecinos, especialmente dueñas de casa, escasa o nula por parte de jóvenes, que diariamente o periódicamente están barriendo sus veredas y más allá, pero otros tantos no lo hace. Esto, considero significa que falta un criterio total para ese fin. Una manera de motivar a la población podría ser, a través de Juntas de Vecinos. Crear por ejemplo, permanentes campañas de limpieza en cada sector territorial. Así los trabajadores del “ese servicio contratado le daría el toque final”
Toque final”. Si no tomamos en conciencia una nueva actitud, es imposible presentar nuestra ciudad, orgulloso histórico y mucho más, como un lugar cada vez mejor presentada a nuestras visitas especialmente

BASUREROS
En la Plaza de Armas, principal paseo público y de mayor tránsito de personas, existen basureros y en algunos locales comerciales. Pero, no son suficientes. Aproximadamente a las 11.30 del sábado 18 de marzo en calle Imperial con Saavedra pudimos captar con nuestro lente cómo algunos peatones pasaban impávidos por restos de envases. Obviamente, ellos no los arrojaron. No existe en nuestra cultura o “formación”, esa actitud ecológica de recoger y colocar esos desechos en los receptáculos apropiados. Si ello no es posible, invitamos a los vecinos que cada vez que se encuentren en la necesidad de “deshacerse de un envase de algún alimento de consumo en tránsito”: busque un basurero o solicite al dueño del local el lugar que tiene destinado para ello, porque estimamos que así debiera ser. Es más debería ser obligatorio para cada local comercial que venda alimentos, que permitan deshacerse del envoltorio, que instale un tipo de receptáculo para este fin.

SE CONSTRUYE NUEVA MEDIALUNA EN PUREN



El rodeo nació en la Conquista. Se consideró como deporte nacional en 1962 por el Consejo Nacional de Deportes y Comité Olímpico de Chile.

SE CONSTRUYE NUEVA MEDIALUNA EN PUREN


Entre todas la fiestas y juegos típicos -de adultos- de nuestro país, el rodeo es uno de los más emocionantes, alegres y llenos de colorido, aunque ya se han realizado algunas versiones de rodeo infantil, e incluso en el Proyecto Nacional de Deporte Escolar del Ministerio de Educación.

Describiéndolo en forma simple, se podría decir que simboliza la lucha permanente del hombre con el animal, para someterlo a las necesidades de la agricultura. En esta lucha, jinete y caballo son un todo que batalla hasta imponerse a cada pieza del ganado vacuno.

Actualmente, el rodeo es una práctica deportiva criolla que se rige por normas muy estrictas, pero se originó en el duro trabajo del campesino. Nació hace siglos, de la necesidad de ordenar el ganado. En cada primavera, los animales eran traídos desde los cerros, donde pasaban el invierno.
De regreso, había que comprobar el número de animales, marcar los nuevos y "arreglar" o castrar los novillos.

En la traída del ganado participaban los huasos más fuertes y hábiles en el manejo del caballo y del lazo. Había que conducir a los animales bordeando precipicios, cruzando ríos, bajando y subiendo pendientes. Muchos vacunos se espantaban y descarriaban, y los huasos tenían que correr velozmente tras ellos, atajarlos y lacerarlos, para llevarlos de nuevo a unirse al grueso del ganado.

Una vez reunidos, había que rodearlos en rápida carrera para separar los que pertenecían a distintos dueños. Finalmente, se les llevaba a los corrales. Hacerlos entrar por la "manga" o camino que lleva a cada uno de ellos era difícil, porque los vacunos se desordenaban y corrían desorientados.

Dentro del corral, se apartaban los que iban a ser "arreglados" y los que debían marcarse. Todo esto en diestras manos del huaso con su lazo y su caballo. Los animales bajaban, de los cerros briosos y rebeldes, de modo que controlarlos exigía mucha pericia. Dominarlos, era para los huasos motivo de gran satisfacción, porque así demostraban su capacidad y fortaleza física.

Como esta fama generó rivalidad al elegir los mejores, se originó el deporte criollo: el rodeo

Su historia

Según la historia del rodeo en Chile parte con un decreto del Cabildo de Santiago de 1556. Su principal impulsor fue el gobernador don García Hurtado de Mendoza. Era un oficial de caballería altamente capacitado en adiestramiento y juegos de destreza. Era, además, un gran admirador del arte ecuestre moro

Como los campos en esa época no estaban cercados y había que contar y marcar a los animales, mandó efectuar rodeos en la Plaza de Armas durante los días 24 y 25 de julio, fiesta del apóstol Santiago. Posteriormente una ordenanza del Cabildo de Santiago, obligó a cambiar la fecha al 7 de octubre de cada año, por la fiesta de San Marcos. El objetivo era el mismo. Los jinetes debían tener gran destreza para llevar los animales a los corrales, además de tener caballos bien amaestrados. En 1860 se impone en forma definitiva la medialuna, dentro de la cual se crea el apiñadero, (corral en el que se encierran 30 o más cabezas de ganado). Cada pareja debe sacar el ganado de su marca sin otra ayuda que su habilidad. Se crean las quinchas, donde se realiza la atajada, espacio demarcado por dos banderas. Si se aprueba o reprueba la atajada, se suman o se restan puntos.

Desde la época de don García Hurtado de Mendoza, 1556, que se premia a los jinetes más diestros, es lo que se denomina "movimiento a la rienda".

En el año 1927, durante el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, se legisla sobre las reglas de las corridas de vacas.

Para evitar que la raza de caballos chilenos, que representa un orgullo, desapareciera producto del mestizaje, se reglamentó que obligatoriamente se corrieran dos series para reproductores de fina sangre chilena, calidad determinada por la Sociedad Nacional de Agricultura.

En 1946 se forma la Asociación de Criadores de Caballos, cuyo objetivo era reglamentar la crianza del caballo de fina sangre chilena y difundir y controlar el rodeo.
La Federación del Rodeo Chileno nace el 22 de mayo de 1961.
El rodeo se consideró como deporte nacional el 10 de enero de 1962 por el Consejo Nacional de Deportes y Comité Olímpico de Chile.
Hoy se cuenta con 30 asociaciones y 240 clubes a lo largo del país y 200 medialunas.

En Purén el actual club de Rodeo Chileno “Los Copihues”, es presidido por el empresario forestal Jaime Garrido, a quien junto a otros amantes de este deporte, entre otros, como Rubén Valdebenito, propietario del Criadero “Peleco” y cuyos ejemplares han participado en varios nacionales de rodeo en Rancagua y Manuel Giacomozzi; les ha correspondido la titánica tarea de construir una nueva medialuna en un terreno contiguo al Fuerte de la Pacificación, un especialísimo lugar, que facilita de acuerdo a su topografía construir las galerías.
Allí también construirán el “infaltable casino”, tan necesario para atender a las colleras y visitas que vienen a participar presenciar, generando una fiesta criolla muy espera por la población en general. Quisimos conversar con el presidente, pero no lo pudimos ubicar, precisamente porque, se estaba participando en el traslado de maderas, pues se desea avanzar en el término de la infraestructura ya que se desea utilizar en el rodeo oficial cuyo plazo por reglamento se cumple en abril de cada temporada.
Adelantamos, a través del Renacer las imágenes de construcción en un de hermoso lugar.


¿COMO ESTA MI VOCACION DE PROFESOR?




¿COMO ESTA MI VOCACION DE PROFESOR? REFLEXION Y SOCIALIZACION PRIMERA RFEUNION DE MICROCENTROS. Salomón Ibn Gabirol, filósofo y uno de los más geniales y profundos poetas de la Edad Media española, nos dejó un sublime sentencia en relación a la sabiduría, diciéndonos que “su primer paso es silencio, el segundo: escuchar; el tercero: recordar; el cuarto: practicar; el quinto: enseñar a otros. Ayer en la escuela Pedro de Oña, los supervisores de educación del Departamento Provincial de Educación de Malleco, Onofre Sepúlveda y José Purralef, se reunieron con los profesores rurales de esta comuna en una emotiva jornada, haciendo vida y vivo estos cinco pasos; al realizar una Jornada de Reflexión en torno a analizar la condición humana y profesional de “ser profesor” , lo que significó una especial ocasión para enfrentar un nuevo año escolar, con los siempre nuevos desafíos que el Ministerio de educación, a través de los equipos de supervisores y los respectivos equipos técnicos de los departamentos de educación municipal; presentar a docentes del país. El Coordinador Técnico Pedagógico del Depto. de Educación Municipal Sergio Gallegos Ramírez, en la apertura de la jornada dio la bienvenida a esta primera reunión general de microcentros rurales. En su momento, el supervisor José Purralef, se refirió a los distintos procesos pedagógicos en una realidad intercultural y que el profesor ha de conseguir que su entrega profesional sea significativa y de mayor utilidad, de las actuales y futuras generaciones. Por su parte, el supervisor Onofre Sepúlveda, se refirió a realizar un trabajo educativo que pasando por las emociones, permitan que los educandos que alumnos “se interesen en aprender” Más adelante, analizó el “marco de la buena enseñanza”, estrategia que permita mejorar los aprendizajes y lograr subir los puntajes de las pruebas nacionales. Por su parte el Coordinador Técnico pedagógico del Daem , valoró que esta vinculación permanente con los supervisores de educación que permiten seguir estableciendo alianzas para ir mejorando las prácticas pedagógicas y encontrar en conjunto las estrategias que permitan mejorar los rendimientos de los alumnos pureninos Fue la ocasión además para “socializar” los resultados de la última Prueba de la Medición de la Calidad de le Enseñanza, SIMCE, aplicada el 10 y 11 de noviembre último, a los alumnos de cuartos años básicos. Como es de público conocimiento la IX región, ocupa el último lugar con un promedio de 248 puntos, 4 puntos menos que la media nacional. Sin embargo, Tarapacá y Atacama tienen 249 Antofagasta 251. En la comuna de Purén el puntaje más bajo es de una escuela particular subvencionada, con 182 para lenguaje y comunicación de un máximo nacional de 332; en educación matemática 180 de un máximo nacional de 333 y en comprensión del medio 201 de un máximo de 335

PERDIDAS DE MAS DE TRES MILLONES DE PESOS:

PERDIDAS DE MAS DE TRES MILLONES DE PESOS:

DESTRUYEN LUMINARIAS Y AISLADORES DE ALUMBRADO

Cuando se entrega a la comunidad un servicio que sirve a todos, se les solicita que contribuyan a cuidar sus instalaciones. Tal es el caso del alumbrado público de las ciudades o de sectores rurales más poblados en villas o poblaciones menores.

Lamentablemente existen ciudadanos que en lugar de cuidar destruyen las instalaciones, sin saberse con claridad cuál es su objetivo. Pude comprobar que en diversos sectores alejados del centro de la ciudad de Purén, existen algunas luminarias y aisladores destruidos: en sector de Estadio, Pobl. 21 de Mayo, salida a Lumaco y Villa Boyeco y algunos faroles de la Plaza de Armas.

Por tal circunstancia, en el Departamento de Alumbrado de la Municipalidad se informó que realizado el último catastro de este tipo de vandalismo, se estima que para poder reponer los accesorios destruidos se deberá invertir a lo menos tres millones de pesos, los podían haberse destinado para otros fines de beneficio público.

SE SOLICITA COLABORACION COMUNITARIA
El contratista del Departamento de Alumbrado, Sergio Arrepol, a través de este medio informativo, solicita a los vecinos que vean o sepan de personas que ocasionen estos daños, los denuncien a esta oficina, dejando en claro que no se utilizarán sus nombres para la investigación correspondiente.

PLANTA DE REVISION TECNICA DE VICTORIA ATENDERA EN PUREN

26 DE MARZO:
PLANTA DE REVISION TECNICA DE VICTORIA ATENDERA EN PUREN

El Departamento del Tránsito de la municipalidad de Purén, gestionó el servicio de la Planta de Revisión Técnica de Victoria, con motivo de la renovación de Permisos de Circulación, para que atienda el domingo 26 de marzo de 09 a 19.00 horas en esta ciudad.
El lugar de atención será el taller municipal ubicado en calle Quiroga.
Cabe hacer notar que el último dato estadístico del parque automotriz es de 1275 vehículos entre camiones, autos, camionetas, jeep, carros, furgones, station wagon, tractores, motos y otros.

INAUGURADO AÑO ESCOLAR DE MALLECO, EN PUREN

POR GOBENADOR DE MALLECO Y SEREMI
INAUGURADO AÑO ESCOLAR DE MALLECO, EN PUREN

En la escuela “Caupolicán”, que dirige el profesor Enelio Salas Barrientos, se inauguró ayer miércoles 15 año lectivo de la educación mallequina
Al acto que se desarrolló en el patio de la escuela rural, distante 5 Km. de la ciudad de Purén asistieron en representación del intendente el recién asumido Gobernador de Malleco Rubén Millapi Cabrapan, el secretario Regional ministerial de educación Hugo Hernández Burgos, la Directora del Departamento Provincial de Educación de Malleco Ximena Bernales Cabrera, la Directora de la Junta Escolar de Auxilio Escolar y Becas Helga Riffo, el Jefe Prov. de este mismo servicio Ernesto Rebolledo Gatica, autoridades comunales encabezada por el alcalde Benigno Quiñones Lara, jefes de servicios, invitados especiales, delegaciones de alumnos y apoderados del sector que a partir del presente año tiene una nueva escuela particular subvencionada.
Las palabras de bienvenida fueron vertidas por el edil, quien junto con significar este honor que se inaugure el año escolar en Malleco y en una escuela rural, manifestó su preocupación la inasistencia de representantes de autoridades de al menos de las comuna más cercanas a Purén. Pese a los resultados regionales del SIMCE, destacó el mejoramiento de los índices de algunas escuelas municipales.
Por su parte el secretario regional de la cartera de educación, en su saludo y mensaje demostró la claridad del compromiso regional en materia de mejorar los índices regionales de resultados de las pruebas nacionales, en la que no solamente está el compromiso profesional de los docentes y de las respectivas municipalidades, sino que también el rol fundamental de la familia y para ello el Ministerio ha generado varias alternativas de participación. “Paso importante en la Reforma educacional, es un esfuerzo a la calidad a esfuerzo a la cobertura”, lo que permitirá asumir nuevos desafíos, para mejorar los aprendizajes, enfatizó. También se mostró muy preocupado por la jubilación digna de los docentes y esperanzado señaló que en el Gobierno que recién se inicia, se puedan definir las mejores formas de generar “tiraje”, para la incorporación de otros docentes a la enseñanza nacional.
ENTREGA SIMBÓLICA DE UTILES Y TEXTOS ESCOLARES.
Helga Riffo Directora Regional de la JUNAEB y Seremi de educación entregaron simbólicamente a alumnos de la escuela anfitriona, útiles escolares que están siendo entregados en toda la región. Asimismo, recibieron del intendente subrogarte y del alcalde de la comuna textos escolares, que en la región de la Araucanía supera los 550 mil libros.
DISTINCION A DOCENTES DE PUREN
Las autoridades comunales hicieron propicia esta ocasión para distinguir públicamente a docentes destacados de la comuna. Por una parte, se reconoció el perfeccionamiento sostenido de la profesora del Liceo “María Aurora Guíñez Ramírez”, a quien el año 2005 le otorgó la calidad de “Maestra de Maestros” y que está permitiendo que sus pares de enseñanza media y básica, estén recibiendo su calidad académica en el perfeccionamiento de entregar educación integral a sus respectivos alumnos.
También se distinguieron a los profesores Octavio Avilez Riffo y Ramón Cerda Cea, profesores encargados de las escuelas “Huitranlebu” y “Tranamán”, respectivamente, quienes forman parte del Proyecto Nepal Kumun,”Despertar en el Conocimiento”, presentado en el Programa Enlaces, Programa Intercultural Bilingüe y el Apoyo del programa Orígenes; ganando el primer lugar regional y que representará a la IX regional en la final nacional, en el presente año.

También tuvo participación la, presidenta del Centro de Padres de la Escuela “Caupolicán”, Nieves Durán, quien junto con saludar a las visitas, agradeció, se hubiera considerado “esta querida escuela que lleva el nombre del valeroso toqui araucano, para inaugurar el año escolar de la provincia de Malleco, que les estimula a seguir trabajando junto a sus profesores, para mejorar los aprendizajes de sus hijos”, rubricó la apoderada. Hizo público el crecimiento de 4 a 15 puntos en los distintos subsectores de aprendizaje en la última prueba Simce de la escuela que los cobija.

Inauguró oficialmente en nombre del supremo gobierno el año escolar de la provincia el Gobernador de Malleco Rubén Millapi Cabrapán, quien anunció su compromiso de disponer los mejores esfuerzos por trabajar en todos los ámbitos del quehacer provincial, complaciéndose que su primera actividad pública haya sido en el ámbito educacional.

Realzaron artísticamente esta ceremonia provincial en Purén el Grupo “Acuarela Americana” y el Conjunto Folklórico “Manantial” integrado por funcionarios y apoderados de la Escuela “Marcela Paz”, quienes interpretaron dos animadas cuecas que bailaron las dos parejas ganadoras del Concurso Escolar urbana y rural 2005

CAMPEONATO REG. DE FUTBOL DE CLUBES CAMPEONES

CAMPEONATO REG. DE FUTBOL DE CLUBES CAMPEONES
“ARTURO PRAT”, DE IMPERIAL, CONSOLIDO SUPERIORIDAD

Sin desmerecer los méritos del local “Escuela”, el representativo “Arturo Prat” de Nueva Imperial aseguró su paso a la cuanta fase del Campeonato regional de clubes campeones de fútbol.
Tempranamente a los 8 minutos, Oscar Bluas puso la primera conquista para “los de la ciudad acuarela”. Esta cuenta de 1X0, que se prolongó hasta los descuentos del primer tiempo hasta cuando la habilidad de Cristian Santibáñez se concretó en gol. Con el empate se fueron al descanso, lo que clasificaba la visita. La paridad se prolongó hasta los 38 minutos del segundo tiempo y fue Héctor Riquelme que puso el 2X1 favorable a los locales. El marcador podía haber aumentado para los locales ya que el árbitro Luis Caballero ni la guarda línea Yasna Urra, no vieron un claro penal, producto de un empujón que le propinó un defensa cuando Santibáñez se aprestaba, completamente dentro del área, para con media vuelta, buscar la red del meta Richard Merino.

Arturo Prat se venía sólido en sus ataques y las oportunidades de goles favorecían levemente a los locales. Sin embargo, la pérdida del balón principalmente en el medio campo, hacía que la habilidad y la rapidez de los delanteros imperialinos pusiera en constante peligro al meta Rodrigo Cruz. Fue así que la habilidad y seguridad con el balón con un sólido remate final dentro del área en dos oportunidades de Jaime Guzmán a los 44 y 48 del segundo tiempo, sepultaron las esperanzas del Deportivo Escuela, finalizando el match 3X2 favorable a Arturo Prat de Imperial.

Será hasta el próximo año se dijeron los dirigentes de Escuela Pero primero, se debe seguir trabajando para un semejante resultado en el presente año en el actual campeonato purenino.

viernes, marzo 10, 2006

BRILLANTE CELEBRACION DEL “DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER”. EN PUREN











Organizado por la municipalidad el jueves 9 en el gimnasio comunal, se realizó un acto de homenaje a la “mujer”, en su Día Internacional. La acogida a la entrada del recinto especialmente adornado, en que junto al saludo de la esposa del alcalde de la comuna a Fresia Beltrán se le hizo entrega a una de las damas de un clavel, un dulce y un díptico informativo. En esta ocasión la parte artística la inició el Ballet Foklórico BAFOPU, quienes presentaron coreografías con temas de la Isla de Pascua. Luego vino el infantil valor de la canción comunal Stefano Ramos Soto. Notable fue la actuación de la cantautora Sebastiana Araya de Renaico, que acompañada de su guitarra con afinación “traspuesta” deleitó al numeroso público femenino con sus propios temas y entre otros, de Violeta Parra. Formó además, parte del show el noveBRILLANTE CELEBRACION DEL “DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER”. EN PUREN l grupo foklórico municipal “Tierra Araucana”, integrado por María Antonieta González, Raúl Baeza, Evelyn Ponce, Rodrigo Navarrete y su directora Patricia Mendoza. Finalmente “Misterios”, un excelente grupo de Renaico hizo vibrar con sus aciertos de arreglos vocales de temas del grupo argentino “Los Nocheros” PALABRAS DEL ALCALDE El edil comunal Benigno Quiñones Lara, expresó un sentido homenaje a las mujeres de diversos ámbitos del quehacer comunal. Reconoció el trabajo social voluntario de las agrupaciones de Cruz Roja, Hogar de Cristo, Damas de Blanco, del Consejo Comunal del Adulto Mayor y Damas de Rojo. Asimismo, reconoció la labor de dueña de casa, con su doble rol de trabajadora, sea como realizando oficios, trabajos agrícolas o profesionales. También se refirió a la mujer dirigente en las Juntas de Vecinos, Comités Habitacionales, Talleres Laborales, Centros de Padres Hizo mención a la concejala Silvia Orellana Fue muy emotivo el reconocimiento a la “mujer campesina”, que hace carbón en la cordillera, que enyuga bueyes, que carga una carreta Hizo ver que sus palabras “no son un discurso, sino un sentimiento sincero para quienes siguen trabajando para una sociedad cada vez más fraterna y solidaria”. Lo más emotivo se vivió en el momento que se premiaron y distinguieron a 10 mujeres de diversos ámbitos de acción han desarrollado y demostrado un compromiso en sus instituciones, en la familia, en la vida espiritual y en la vida juvenil y en definitiva son ejemplo de , sacrificio y pese a las dificultades han sido perseverantes en sus desafíos. Fue así que se distinguieron con diploma ofrecido por la CONADI y premiado por la municipalidad a las siguientes mujeres: 1.-Por su lucha en la reivindicaciones del pueblo mapuche y su capacidad de sobreponerse a la discriminación y su amor incondicional a su etnia a Margarita Quintupil 2.- Por su perseverancia para asumir sus limitaciones de incapacidad para convertirla en fortaleza y optimismo para su futuro a Carolina Salazar. 3.-Por su condición de dirigente vecinal y de centros de padres y apoderados a Laura Aguilera 4.- Por su permanente afán de servicio solidario, especialmente a los más necesitados, por el sólo hecho de su convicción religiosa a Ángela Asentí 5.-Por su especial condición de ofrecer la medicina alternativa a Humilde Manríquez. 6.- Por su importante de dirigente comunitaria en el sector rural, siendo el nexo entre su comunidad y el municipio y que ha permitido la aprobación de proyectos deportivos y rescate de la cultura y medicina del pueblo mapuche a Bernardita Carrasco 7.-Por su permanente apoyo y cariño que da a los niños deportistas a Iris Bello Vega. 8.- Por su especial entrega de paramédico por más de 30 años en el hospital local a Españita Maján 9.-Por su especial entrega de su apostolado de amor al prójimo, de religiosa de la Congregación Hijas de Santa Ana Hna. Adelina Griffiths 10.- Por su espíritu de servicio y superación personal a la alumna del liceo “María Aurora Guíñez” a Denisse Cabrera Sanzana.

UNIVERSIDAD MAPUCHE PARA TODOS



BECAS, APOYO DE ONG. EMPRESAS ASOC. INDIGENAS INTERNAC.
UNIVERSIDAD MAPUCHE PARA TODOS

Ya instalada la Secretaría Administrativa y Académica de la Corporación Universidad Mapuche en calle Imperial de esta ciudad, pudimos comprobar la especial dedicación que cada profesional está abocado, principalmente con la redacción de dar respuestas a las observaciones del Consejo de Rectores, respecto de las presentación de los principales aspectos curriculares que se han considerado en las 4 carreras que impartiría esta casa de estudios, considerado el mayor de los sueños educativos a que está aspirando Purén, gracias a la iniciativa del ingeniero y economista Marcelo Calfuquir y su equipo de académicos.

Considerando la preocupación de la comunidad por lo más puntual que es saber cuándo iniciaría sus actividades con alumnos, molestamos la atención de don Marcelo Calfuquir quien nos señaló que la Corporación siempre ha sido muy respetuosa por respetar los plazos establecidos por ley, y de otros imponderables que se han ido presentando, por ejemplo está la preocupación de la viabilidad de instalar la “U” en Purén, considerando que es un ciudad muy pequeña y que no tiene la capacidad de recibir una población estudiantil y académica y que es precisamente uno de los cuestionamientos que hace el Consejo de Rectores a nuestra propuesta para construir la “U”, aquí en Purén
Al respecto agregó que una vez se tenga respuesta aprobatoria de parte del Consejo de Rectores, “ vamos a invitar a una reunión ampliada a todas las personas interesadas en la Universidad y a las que se interesen en invertir en ofrecer los diversos servicios a la nueva población que llegaría a Purén. Estima que a los 5 años de funcionamiento la población universitaria sobrepasaría las 2000 personas. De tal manera, que también invitaremos a los sectores productivos, a los pequeños agricultores, para suscribir convenios de abastecimiento de sus productos.
CUANDO SE INICARIAN LAS CLASES
De acuerdo a lo señalado por el economista con ocasión de la ceremonia de la “colocación de la primera piedra”, dijo “que con suerte las actividades se iniciarían en marzo del 2006”.De tal manera, que se está en esa disyuntiva. Nos adelantó, que una vez que se tenga respuesta a las observaciones que se hizo a la Corporación por parte del Consejero de Rectores, y se tengan los apoyos asociativos las actividades académicas se iniciarían en marzo del 2007.
UNIVERSIDAD PARA TODOS
Si bien la “U” ofrecerá garantías a los estudiantes mapuches o de cualquier etnia indígena, también se ofrecerán becas a alumnos que no tengan sus familias las condiciones económicas. Los aranceles serán bajos y seguramente los menos costosos de la región. Reitero que la “U” es para todos, no solamente los que tengan descendencia indígena. Esto lo puedo asegurar porque ya tenemos el ofrecimiento de becas de una docena de municipalidades que becarán a algunos de sus estudiantes. También habrán becas que vendrán de sectores empresariales. Organizaciones No Gubernamentales, ONG internacionales. En el plano de la academia y de su excelencia, habrán cursos de nivelación que permitirán tener “buenos estudiantes y por ende buenos profesionales. Dejó en claro que existe un buen apoyo de más de 50 asociaciones mapuches, de Panguipulli, de Pitrufquén de Lumaco Los Sauces de toda la Araucanía.
Enfatizó que será la primera “U”, que tendrá un Estamento Consultivo, que considera dos asambleas anuales, en que la comunidad va poder hacer las consultas y propuestas que tenga que ver con la “U” y con el propio desarrollo comunal.

Recordó que Mario Ibarra trae una cincuentena de compromisos de organizaciones internacionales indígenas con apoyo concreto a esta iniciativa de Universidad Mapuche Y no es un apoyo emocional si no que se traduce en acciones concretas El ha traído una Carta de la Oficina de la Comisión Derechos Humanos, de las Naciones Unidas, del Alto Comisariado de la ONU, que expresa el interés de realizar actividades en la futura “U” y que conlleva a la posibilidad que podemos realizar Seminarios y Congresos Internacionales, Cursos de Diplomados, que sean de interés para las Naciones Unidas. Podemos levantar un Observatorio u Oficina de estudio y Tratamiento se diversas problemáticas en América Latina, etc. También podemos posibilitar la participación de nuestros alumnos en Pasantías Internacionales que merezcan realizar altos estudios en el extranjero”.


lunes, marzo 06, 2006

SE CONSTRUYE HOTEL”ARAUCARIA” , EN PUREN


400 metros cuadrados
SE CONSTRUYE HOTEL”ARAUCARIA” , EN PUREN
Durante el presente verano se comprobó una vez más que la capacidad de hospedaje en la ciudad de Purén es insuficiente para los turistas que visitan en esta temporada. Esta realidad se comprobó en los turistas que visitan las Muestras Natural Arqueológica ubicadas en el Fuerte, ya debían pernoctar en otras localidades aledañas.
El empresario Orlando Iván Olivero Fuentes de Concepción compró la propiedad ubicada en calle Contulmo esquina Saavedra, en donde está construyendo un hotel que llevará por nombre “Araucaria”

Conversamos con jefe de obra Benigno Riffo de Purén quien nos señaló que la obra está siendo edificada en dos pisos en 400 metros cuadrados totalmente en madera, excepto el piso que es baldosa cerámica y alfombras. Todas las habitaciones estarán equipadas con la actual modernidad. Agregó que él y los maestros Hipólito Agustín Ríos y José Martínez ambos pureninos son los únicos que están actualmente están realizando los trabajos, lo que significa dar prioridad a la mano de obra local.

Tendrá dos salones para el desarrollo de manifestaciones, jornadas de trabajo empresariales, etc. Tiene una capacidad de 14 habitaciones individuales, dobles o matrimoniales.
El término de la construcción se tiene contemplado para fines de mayo.

FALSA ALARMA MOVILIZO A BOMBEROS



FALSA ALARMA MOVILIZO A BOMBEROS A las 04.00 horas de la madrugada del sábado 04 de marzo la alarma de incendio de bomberos alertó a la población y en particular a los voluntarios de las dos compañías, movilizando el material mayor: un carro bomba Camiva Renault, con sus 3000 litros de agua. Lugar siniestrado un panadería de Población “El Esfuerzo” FALSA ALARMA Según lo relato por el comandante del Cuerpo de Bomberos Braulio Ramírez Catalán, a unos 500 metros del lugar denunciado como incendio, no se visualizaba ningún indicio de ello. Dicha situación, se comprobó al llegar al mismo lugar, por lo que avisó por radio al cuartel que no se movilizara el resto del material mayor, otro carro bomba Renault. El comandante Ramírez, señaló a este corresponsal que esta situación los tiene realmente muy preocupados, porque no es primera vez que ocurre. Es claro sí, que no todas las veces, estas personas ven cumplidas sus malas intenciones, pues las personas que atienden el teléfono mediante preguntas detectan la falsedad del aviso. Muchas veces llaman solamente para despertar al cuartelero y decirle groserías. DENUNCIA AL MINISTERIO PUBLICO Como esta situación, que aparte de las molestias ocasiona daños en el presupuesto de la institución, se ha adoptado realizar la denuncia la Ministerio Público a fin de descubrir a los hechores, que en anteriores ocasiones se ha descubierto que se trata de niños o jóvenes, principalmente en el horario de 02 05 de la madrugada. LLAMADO A POSTULAR A BOMBERO VOLUNTARIO Braulio Ramírez Catalán tiene 25 años en la institución bomberil, hace propicia esta ocasión para hacer un llamado a la población para que se sumen a las filas como voluntario, ya que en cada período anual por razones de estudio o trabajo varios voluntarios, se van de Purén y nuevamente deben invitar a jóvenes de enseñanza media para reemplazarlos. Por esta razón, hace un llamado a personas mayores de 25 años o al menos aunque sean menores de esa edad pero, que tengan residencia de trabajo en la ciudad. Me refiero, dijo, a funcionarios de la municipalidad, profesores, del hospital u otras reparticiones públicas o privadas. Esto es urgente, pues con nuestros escasos recursos o de los mismos voluntarios debemos enviar a capacitación, pero después se van, reafirmó. Porque, para tener éxito en el ataque de un incendio el voluntario debe tener aprobado los cursos básicos de Fuego, Táctica 1 y Agua. UNIDAD DE RESCATE El gran sueño del comandante es tener una Unidad de Rescate. Para ello, ya tienen los voluntarios capacitados en Reanimación Cardiopulmonar RCP y esperan como institución lograrlo en el mediano plazo, pero que por el momento no es posible concretarlo, por no tener el financiamiento

viernes, marzo 03, 2006

60 AÑOS DE SERVICIO A LA IGLESIA Y A LA COMUNIDAD


60 AÑOS DE SERVICIO A LA IGLESIA Y A LA COMUNIDAD Profundo pesar familiar y comunitario a nivel cristiano, tanto católica o como de la Iglesia Alianza ocasionó el fallecimiento de la señora María Petronila Neira Neira. En los últimos años su salud se había quebrantado, pero empeoró los últimos dos meses Su valores humanos y cristianos los entregaba sirviendo en la iglesia católica, haciéndola viva y vida esa fe. Además, destinada gran parte de su tiempo al servicio social en las instituciones de la comunidad Había pertenecido a la Junta de Vecinos y socia fundadora de un Centro de Madres en Población el Esfuerzo. Su mayor preocupación eran los enfermos a quienes les prodigada especial atención y dedicación. Heriberto Sepúlveda animador de la comunidad Santa Bárbara de Población “El Esfuerzo”, reseñó parte de su vocación apostólica. Participó activamente en las reuniones PRE Concilio Vaticano II, en diversos grupos apostólicos de la iglesia católica y en la fundación de la Comunidad Santa Bárbara Como devota de la Virgen, fue agente de la revista “El Eco de Lourdes”, por 45 años, labor que significaba inscribir suscriptores y entregar personalmente en los domicilios dicha revista. Precisamente, en los últimos años, por su dificultad al caminar, muy a su pesar, dejó de cumplir con ese apostolado. Luego, de una corta y fulminante enfermedad dejó de existir el 28 de febrero Sus funerales se realizaron el jueves 02 luego de una eucaristía en la iglesia parroquial. La señora Petita, tuvo 4 hijos de los cuales le sobreviven 2 y que le han dado a la fecha 8 nietos y 2 bisnietos.

ASESORA DE LA CORPORACION UNIVERSIDAD MAPUCHE


IMPORTANTE Y DECISIVO AVANCE
ASESORA DE LA CORPORACION UNIVERSIDAD MAPUCHE, EN PUREN

Desde que el economista Marcelo Calfuquir, en el Departamento de Educación Municipal, planteó ante las autoridades y representante de todas las fuerzas vivas de la comunidad, la posibilidad de crear en Purén un casa de estudios superiores que llevaría el nombre de Universidad Mapuche; se han ido concretando diversas diligencias en pro de hacer realidad este sueño de sus gestores y también de la gran mayoría de los habitantes de Purén, comunas vecinas de la región y en general de todas las etnias nacionales.

En el primer día de marzo del 2006, que suena a inicio de actividades educacionales, llegan a Purén tres personalidades para continuar “trabajando en el terreno”, en actividades administrativas que dicen fundamentalmente, con dar respuesta a las observaciones del Ministerio de Educación, respecto del Proyecto presentado al Consejo de Rectores. Para ese fin, estarán 20 días en Purén Liliana Pavón asesora de la Corporación, Mario Ibarra, Experto Consultor de los Derechos Indígenas de la ONU y por su puesto Marcelo Calfuquir.

Tuve el honor de conversar con estas personalidades académicas y en esta oportunidad daré a conocer a través de puren.cl lo señalado por Liliana Pavón, que se refirió principalmente a los aspectos curriculares que contendrá esta casa de estudios superiores.
¿En su calidad de asesora, cuál es la función más específica que le ha encomendado la Corporación Universidad Mapuche?
Mi función es asesorar a la Corporación Educacional Universidad Mapuche en todo el proceso de acreditación ante el Consejo Superior de Educación para la instalación de la universidad.
¿En qué momento está el Proyecto Universidad Mapuche?
El Proyecto institucional Universidad Mapuche fue ingresado al Consejo Superior de Educación en el mes de octubre, para su evaluación de acreditación y en cumplimiento a su primera etapa, todo ello en el marco de los procedimientos y normas establecidas por el Ministerio de Educación.
Fundamentalmente es la presentación del Proyecto Institucional de la futura universidad Ya tenemos la evaluación por el Consejo Superior de Educación, donde se indican algunas observaciones y sugerencias a todo que se refiere a las cuatro carreras.
¿Cuáles son esas cuatro carreras que considera el Proyecto?
Están las carreras de Pedagogía Básica Intercultural, Pedagogía en Educación Media Ciencias y Biología con una mención, Ingeniería en Recursos Naturales con una mención y la Carrera de Derecho. Para todo ello, se tuvo que preparar los correspondientes Reglamentos, el Plan General de Desarrollo Institucional, la Misión de la Universidad Mapuche y los correspondientes Planes, Programas y todo el lineamiento a seguir de cada una de las carreras, su bibliografía, la biblioteca que va a tener, y entre otros los laboratorios en los que se va a desenvolver.
Ahora estamos en la presentación del Proyecto que es un documento de más de 8 mil páginas y que debemos presentarlo para que sea evaluado nuevamente

¿Y en relación a la infraestructura?

Se cuenta con importante apoyo de parte de destacado arquitecto que es Felipe Banda y se trata de un Proyecto arquitectónico maravilloso. Pronto se va reactivar la página www.universidadmapuche.org, aunque ya hay algunas imágenes en que todos pueden ingresar para que vean algunos detalles de cómo va ser la Universidad Mapuche en Purén.

¿Qué otros antecedentes desea agregar en relación a su función de asesora?

Bueno, el Proyecto ha sido muy bien recibido por el Consejo Superior de Educación y están dispuestos a seguir viéndolo en cuanto al perfeccionamiento que le podemos agregar. Eso nos motiva a seguir trabajando con más fuerza para dar la respuesta correcta y que es nada y nada menos que ir viendo los requerimientos propios que tienen reglamentación interna que tiene el mismo Ministerio de Educación en el Área del Consejo Superior de Educación.

¿POR QUE LA UNIVERSIDAD MAPUCHE?


¿POR QUE LA UNIVERSIDAD MAPUCHE?
MARIO IBARRA: AL MENOS SE FIRMARAN EN ESTE MES TRES CONTRATOS DE APOYO

Doy a conocer la conversación con que sostuve con el académico Mario Ibarra, Experto Consultor de los derechos Indígenas ONU Ginebra.

¿Cuál es su función en la tramitación de la creación de la Universidad Mapuche, en Purén?
Yo me ocupo de los aspectos internacionales en lo que corresponde a este sueño de la Universidad Mapuche en Purén. He participado de este sueño, porque lo consideramos así “en un sueño” considerado así al recordar de las primeras “conversas” Muchas reuniones hace más o menos 12 años Desde ese tiempo a la fecha, hemos avanzado bastante en este gran desafío. Hemos tenido aciertos y también hemos sufrido fraudes, cuando no nos cumplieron con ciertos ofrecimientos prometidos. Hemos creado grandes amistades en este proceso y le puedo decir que en el último tiempo, hemos trabajado fundamentalmente con las relaciones intergubernamentales.

Relaciones intergubernamentales, ¿Con quienes especialmente?
Con las Naciones Unidas, con la Organización Internacional del Trabajo, la UNESCO, principalmente Y otras como la Unión Europea, el Parlamento Europeo, la Comisión Europea
Ahora bien, cuando nosotros hablamos que íbamos a crear una U. indígena y mapuche en particular, hubo una reacción doble: una que la encontraron que era una bonita idea pero ¿serán capaces de hacerlo?, nos sentenciaron Y ante cualquier personalidad internacional que se le comente puede reafirmar que es así “ bonita. interesante”, pero además de eso, nos dijeron “tendrán caballos ustedes para esta carrera”?

¿ Y qué ha sucedido en este lapso de 12 o más años que en Purén que son menos desde que don Marcelo Calfuquir nos estaba ofreciendo esta Universidad, para algunos una utopía aquí en Purén?
Al respecto, el tiempo lo ha demostrado, a la fecha hemos sido capaces de construir un proyecto sólido y viable. Ahora hay una segunda interrogante, que nos hicieron en Europa: ¿dónde la piensan instalar? Entonces si usted mira el mapa de Chile. Purén no aparece en ninguna parte, por lo menos claramente visible. Tuvimos que explicar que Purén no es una capital de provincia, pero quizás sea uno de los puntos más simbólicos de la cultura y del pueblo mapuche. Así con ese antecedente empiezan a llegar simpatías a nuestra propuesta. Dijimos que estaba lejos de un aeropuerto, y que la población urbana no pasaba de los 7000 habitantes. Pero cuando nosotros explicamos el por qué, las razones históricas, simbólicas ganamos aún más simpatía. Por eso a la página de Purén que es débil, hay ponerle más cosas, hay que mejorarla “La tenemos que mejorar mucho, mucho más, entre todos, para que se conozcan Purén con todas sus potenciales

¿Y qué potenciales acentuará la Universidad Mapuche? ¿Qué se está buscando en esta alternativa educativa de nivel superior
Estamos buscando dos dimensiones de educación La primera, indudablemente un espacio para las comunidades mapuches en espacio académico y por otra parte estamos creando un espacio educativo para una sociedad discriminatoria en que la Universidad va ser un punto central a nuestro entender, el nuevo tipo de relaciones en que necesariamente tenemos que construir. Debemos construir una sociedad armoniosa, una sociedad de respeto. En definitiva “afinar” una sociedad democrática Y con “todos los enormes valores que tiene la cultura mapuche” y con todos los enormes valores que tiene la cultura huinca.
La primacía de estos conceptos será la filosofía, los conceptos de mundo, de la vida del pueblo mapuche. Eso es lo que armoniza de arriba hacia abajo, que atraviesa, que es amor y respeto por la gente Esa relación mágica, esa relación humilde y rebelde al mismo tiempo, porque es así. Entonces atraviesa todas las carreras.

En esta concepción ¿se ha encontrado los apoyos que aseguren su concreción de la Universidad Mapuche?

Cuando hablamos de este pensar y hablamos de Purén y lo que estamos construyendo “encontramos bastante apoyo”
No es solamente decir “los apoyo”, sino “en qué concretamente nos pueden apoyar”. Ese es el mensaje de las instituciones intergubernamentales ¿Y por qué este apoyo? Porque nosotros también tenemos algo que ofrecer también: una filosofía, un espacio de discusión, de elaboración, de investigación, de respeto, de construcción, de interrelación de comunicaciones armoniosas entre todos nosotros.
Sin ninguna duda, que tendremos ese apoyo de gentes y de aquellos pueblos que nos están apoyando en este momento “con todo”, y que también ellos van a tener espacio Porque la solidaridad debe ser recíproca. Porque simplemente “debe ser así”. Porque no la podemos entender en sólo sentido. La “U” es un sueño y un desafío a la vez y eso lo estamos concretizando Este no es sólo un desafío para nosotros sino que también para toda la sociedad chilena.
Purén es pueblo pequeño, pero grande en su tradición, grande en lo que tiene que entregar, grande en el mensaje vía Purén, que se canaliza una dimensión de la expresión del pueblo mapuche Tenemos que verter lo que es Purén Este Purén humilde y rebelde a la vez, en su dimensión sagrada

¿Hay algunos plazos para la Corporación para concretar algunos apoyos y en general en qué consistirán?
Ahora bien, en algunas conversaciones creo estamos a punto de concretar algunos contratos definitivos en el plano de los derechos humanos, en la difusión de de los derechos de los pueblos indígenas, en el plano de los derechos humanos en general, y en particular de de los derechos de los pueblos indígenas con la posibilidad de seminarios internacionales intercambios de profesores y de funcionarios para trabajar en temas bien concretos con profesores y funcionarios en temas bien concretos Creo en lo que hemos avanzado, que en los próximos 15 días al menos tendremos 3 contratos, mediante un documento firmado entre la entre la Corporación Universidad Mapuche y estos tres órganos internacionales en materias muy especificas En este momento los respectivos departamentos jurídicos de esos organismos, están trabajando a partir de una propuesta nuestra y creo que lo vamos a concretizar Las cartas que hemos recibido nos indican que podemos estar optimistas y en este sentido Purén no es un obstáculo, es una ventaja que lo estemos haciendo aquí.
En otro sentido, con las organizaciones indígenas en este trabajo nos están pidiendo asesoría de parte de diferentes lugares del mundo, pero no la podemos ofrecer porque no tenemos la capacidad tiempo. Pero si, mantenemos comunicaciones
Con 52 organizaciones indígenas con las cuales contamos con su apoyo político simbólico e intelectual. Ellos nos van a prestar sus profesores, su gente, tanto en especialidad como en su cultura para aprender Esto es una posibilidad de “aprender”

Confieso que tuve que hacer grandes esfuerzos para llegar a este texto y que el haber conversado con esta personalidad de carácter mundial, fue un gran honor y privilegio el haber recibido una verdadera clase magistral Misma situación con la asesora en la acreditación de la Universidad Liliana Pavón y por su puesto con don Marcelo Calfuquir