viernes, junio 20, 2008

Lo que la historia no ha dicho




Lo que la historia no ha dicho LANZAN DOS LIBROS CON ANTECEDENTES INEDITOS DE LA VIDA DE FAMILIAS MAPUCHES DE PUREN PUREN.- El martes 17 del presente en esta localidad se comprobó que una vez más se hace vivo el apelativo de Purén Indómito, tanto por la centenaria resistencia de los mapuches purenes, como por el testimonio señalado en la obra del mismo nombre de Diego Arias de Saavedra; al entregarse a la comunidad local un relevante trabajo respecto de la vida de familias mapuches de esta jurisdicción en el siglo XIX. CONADI – MUNICIPALIDAD –LICEO POLITECTICO “LOS NOGALES” DE ANGOL, COMUNIDADES IPINCO –ANCAMILLA II - Y AGRUP. CULTURAL “RAICES” El interés y desafío para la edición de esta obras fue asumido por Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, a través de su Programa de Difusión y Fomento de las Culturas Indígenas de la Unidad de Cultura y Educación y dado la trascendencia que significa para esta localidad, la municipalidad y la Agrupación Cultural Raíces se mostraron complacidos para coorganizar esta actividad, que está liderando el Liceo Politécnico “Los Nogales” y la comunidad Ipinco Lorenzo Colipi Lincoleo y Antonio Ancamilla II, directamente involucrados en estas obras y dado, que existe un convenio por parte del liceo angolino con estas comunidades, cuna del legendario Lorenzo Kolipi. El minucioso trabajo fue encomendado como compiladores al antropólogo e investigador Patricio Riquelme Luco, al profesor y director del Museo histórico de Angol Hugo Gallegos Bravo y a la periodista Andrea Rubilar Urra, Coordinadora de Ediciones UC de Temuco. Las obras en su denominación señalan claramente la intencionalidad de cada una de ellas Por una parte Archivos Locales de las Grandes Familias Mapuche de Malleco en el siglo XIX, en que se entregan antecedentes paras una Paleografía Nagche o Abajinos. Esto se logra mediante la colección de familias mapuches en archivos locales. La obra está “dedicada al pueblo mapuche que día a día resiste preservando su memoria y recuperando su territorio. A los habitantes ancestrales del Walmapu”, según se estipula en la primera página de la obra. La obra en su capítulo I se inicia con las familias nagche, Abajinos, en que se destaca a Lorenzo Kolipi Lincoleo que nació cerca de 1770 y sus descendientes, siendo el cacique más poderoso de la época, tanto por su bravura como por las grandes extensiones de terreno que poseía. Por su parte la Obra Antecedentes Para Una Gráfica del Despojo Nagche, publica documentos inéditos que atestigua lo relacionado con el despojo de las tierras que poco a poco fue dejando en una mínima espacio a la familia Kolipi como otras familias mapuches. Las otras familias que se consideraron en esta oportunidad son Huenchecal, Kalbun y Melín. Como representante del liceo angolino, su gerente Bernardita Cuellar, junto con agradecer a las autoridades y organizaciones locales se refirió a los objetivos educativos que los impulsa en una visión que los acerque más estrechamente a la comunidad y que los alumnos les permita reconocer su entorno e identidad: su ascentralidad, su medio ambiente al paso de procurar además prodigar el cultivo del arte, la estética , que les permita en definitiva, ser emprendedores de su propio futuro y del mundo laboral que puedan enfrentar. Particularmente en esta oportunidad con el lanzamiento de los libros “ nos permiten conocer la realidad de nuestra ascentralidad en base a archivos, en cuyo trabajo participó el docente del establecimiento Hugo Rodolfo Gallegos Bravo”, dijo en su mensaje y a quien reconoció sus méritos de historiador. Fue precisamente el profesor Gallegos, quien ante un selecto auditorio dio a conocer los aspectos generales y otros específicos, que invitó a leer para un más completo conocimiento de los hechos, aclarando que también existen otras familias que están incluidas en los documentos que también merecen ser destacadas en futuros trabajos para su publicación. En el capítulo II esta destinado al Despojo del territorio Nagche y el levantamiento mapuche de 1881 La ceremonia fue artísticamente realzada por la profesora Patricia Mendoza, quien interpretó un tema creado por la Ana Mendoza, cuya letra está dedicada a la heroína mapuche Janequeo. Lo propio hizo el declamador infantil Evaldo Boisier Bello con el poema Pailacar del poeta Tulio Mora Alarcón. La adhesión artística la selló la asesora cultural Francisca Llao Paillalí, quien entregó su testimonio al representar al pueblo mapuche en un encuentro internacional en Junio y Julio del 2007 en Québec Canadá. Muy emotivo resultó al intervención de Gerardo Colipí, descendiente en cuarta generación del valeroso y poderoso cacique, al señalar la pequeñez que significa para los actuales generaciones de una o u otra familia mapuche, respecto de sus antepasados. En representación del Director de la CONADI, Ibe García Liconqueo, destacó el valioso e importante trabajo de los compiladores de ambas obras, al paso de señalar que dicho Departamento está empeñado en continuar en esta línea, destacando a una u otra etnia. La inversión en estas obras fue de poco más de 9 millones de pesos que permitió editar un total de 2200 ejemplares. Todos los asistentes a esta ceremonia recibieron sin costo estos documentos históricos. El acto fue realizado en los salones del Hotel Pulmahue(Araucaria) Cabe destacar que la organización local bajo las orientaciones de la comunidad nogalina, principalmente en ambientación y adecuación escénica; estuvo a cargo de la Agrupación Cultural “Raíces”, muy comprometida con difundir todo tipo de actividades culturales, disponiendo la participación de sus socios como es el caso de los que le otorgaron el realce artístico y la conducción del profesor Francisco Rifo Rodríguez.