viernes, diciembre 23, 2011

Arándanos serán cultivados en la escuela de Huitranlebu como parte de las clases de los niños






El arándano se hará parte de la educación

Este establecimiento de Purén quiere que en un tiempo no muy lejano los menores puedan cultivar y reproducir este exclusivo producto.

PUREN.- La escuela rural de Huitranlebu sigue marcando la pauta educativa en la provincia de Malleco, Esta vez los alumnos de esta escuela que pertenece a la comuna de Purén han comenzado el cultivo del Arándano, con el objetivo de adaptarlos al programa educativo de los alumnos, con la finalidad de que ellos puedan aplicarlos en diferentes contextos de la educación rural y el mejoramiento de la Calidad de Vida, de las familias mapuches.

El director del establecimiento Octavio Avilez Riffo fue el propulsor de este innovador proyecto, quien busca integrar este nuevo producto, a la cultura de las familias de los menores, que en un cien por ciento son mapuches. Trescientas plantas “madres”, de arándanos poseerán la escuela de Huitranlebu el 2012, para su posterior reproducción.

“Podemos decir que ha sido un total éxito entre la comunidad educativa el cultivo del arándano, ya que las primeras catorce plantas “madres” fructificaron abundantemente, en el invernadero escolar”, agregó el director.

PROPIEDADES MEDICINALES Y APLICACIONES CULINARIAS

Como su contenido en calorías es muy bajo tiene gran importancia en las dietas, reducen el azúcar en la sangre y tiene propiedades antiinflamatorias. Curan inflamaciones bucales (dejándolos macerar y preparando un gargarismo) debido a sus propiedades desinfectantes, secos combaten las diarreas y frescos tienen propiedades laxantes. También se emplean para mejorar la miopía.



En la industria conservera tiene un papel cada vez más importante, su transformación en mermelada, así como ingrediente de bebidas alcohólicas y sobre todo como colorante. Debido al jugo de su pulpa, se acompaña muy bien en platos de caza, en la confección de salsas de cocina o como guarnición para carnes y pescados. El fruto puede transformarse en jaleas y confituras, siendo relleno de tortas y pasteles.

PROYECTO ECONOMICO

El arándano es un cultivo de gran rentabilidad que se puede plantar en pequeñas zonas productivas. “Un agricultor con un cuarto de hectárea o una hectárea, es decir, entre 2500 y 10000 metros cuadrados, en la zona del valle de Huitranlebu, puede sembrar un producto como el arándano y esto significaría su despegue económico”, anotó el docente.

Actualmente, 250 gramos de arándanos se venden a mil quinientos pesos en el mercado regional y el kilo puede llegar a 3000 pesos. “No hay ninguna fruta que se venda a este precio”, destacó Avilez.

Dijo que para hacer realidad el cultivo del arándano en Huitranlebu, se espera contar con el apoyo del gobierno regional y con la empresa privada, para que dicho fruto crezca en las zonas del valle de Purén. El profesor Avilez hizo un llamado a las autoridades gubernamentales para que apuesten por el arándano, ya que las tierras son ricas y fértiles para su cultivo.



Niños del Jardín Familiar “Ayley Piuke” (“Corazón Contento”) de la Escuela Rural de Huitranlebu, junto a su “tía”, Técnico en atención de Párvulos, Sra. Iris Paillal Quilapi, en plena recolección de arándanos, en el invernadero escolar. Diciembre 20 de 2011







El arándano y sus proyecciones de desarrollo educativo, tendientes a mejorar la Calidad de Vida de la Comunidad Mapuche de Huitranlebu, Purén, IX Región de la Araucanía.

En los próximos diez años la Escuela de Huitranlebu, pretende revertir el proceso tradicional de aprendizaje, por un proceso activo y dinámico, donde todos los alumnos realicen experiencias prácticas, altamente significativas e integradas al currículo.
 

martes, octubre 04, 2011

Monuments, Empires, and Resistance: The Araucanian Polity and Ritual Narratives


Centro de Documentación Mapuche Documentation Center

Cómo se reveló el secreto mapuche

Domingo 6 de enero de 2008


El antropólogo norteamericano Tom Dillehay, el mismo que descubrió en Monte Verde (Chile) el primer asentamiento humano de América, acaba de publicar un libro en el que explica por qué los mapuches eran, a la llegada de los españoles, una sociedad más desarrollada de lo que hasta ahora se pensó.


Por Francisco Aravena F.

A estas alturas, Tom Dillehay no tiene opción: su trabajo está marcado por el sur de Chile. Y si el resto del mundo pone atención a lo que ha hecho, el sur de Chile - la valoración, la lectura, el relato que se haga al respecto- tendrá que estar marcado por Tom Dillehay.

Este antropólogo y arqueólogo estadounidense ha liderado dos investigaciones cruciales para el patrimonio chileno. La primera fue el hallazgo de Monte Verde, el asentamiento humano más antiguo de América. La comunidad científica norteamericana se resistió por años a validar el hallazgo y a su investigador: Dillehay recién tuvo su revancha en 1997, cuando la validez de Monte Verde terminó de reconocerse.

La segunda investigación no es un sitio. Al menos no "sólo" un sitio. Tiene que ver con monumentos, sepulturas, ancestros, machis y centenares de cerros artificiales que cuentan una historia sorprendente sobre la cultura mapuche.

En 1976, cuando recorría la zona de Lumaco junto al arqueólogo Américo Gordon, Dillehay se encontró con unos montes sepulcrales. Años más tarde volvió junto al lingüista Gastón Sepúlveda, y vio que uno de esos montes estaba en un campo de nguillatún que aún usaban las machis. "Fue entonces cuando aprendí la palabra araucana para esos montes: kuel", dice Dillehay. "Me llamó la atención como antropólogo, porque esos elementos son marcadores de un cierto desarrollo sociocultural de una sociedad indígena", recuerda, al teléfono desde su casa en Nashville, Estados Unidos.

El resultado de su trabajo acaba de ser publicado en Estados Unidos. El libro se llama Monuments, Empires, and Resistance: The Araucanian Polity and Ritual Narratives (Monumentos, imperios y resistencia: la organización política y las narrativas rituales araucanas). Aún sin traducción al español, el libro describe el rol central de los kuel (montes que los mapuches construían usualmente sobre un sepulcro) en su organización y su comunicación entre ellos, con los muertos, con la tierra y con los dioses.

Las funciones de un kuel van desde lo espiritual hasta lo práctico: albergan los espíritus de la machi, nutren la relación entre los vivos y sus ancestros, transportan los espíritus de los ahí sepultados al mundo de las deidades y los ancestros, son mapas o hitos espaciales que marcan la identidad de las familias y linajes, son escenario de rogativas y danzas de las machis en nguillatunes u otras reuniones públicas, y guían a las personas en su comportamiento.

En el valle de Purén y Lumaco se han registrado más de 300 kuel. "Hay cientos de kuel asociados con asentamientos bastante grandes prehispánicos, que reflejan una población indígena muy grande y organizada", dice Dillehay.

Él concluye que los mapuches resistieron 300 años la conquista de su territorio en gran medida gracias a estos túmulos, que les daban una ventaja práctica (vigilar al enemigo y coordinarse entre ellos) y una espiritual. Porque a través del kuel los mapuches se sentían apoyados por dioses y ancestros.

Durante la guerra contra los españoles, los mapuches construyeron sus montes más grandes y complejos. Los kuel fueron la marca en el paisaje de una sagrada lealtad política y un nacionalismo étnico emergente.

Pero la lectura de los kuel no termina en la guerra, la victoria y la resistencia. Muy por el contrario, es una historia que se mantiene viva. Dillehay recogió las palabras de la hoy difunta machi Carmen Curín en 1994 y las reproduce en su texto: "Éste es un asunto antiguo: caminar lentamente sobre la tierra y el kuel apreciando sus necesidades y su cercanía a los sentidos y forma humana, con conocimiento de la historia que radica en ellos y que ellos cuentan, y anticipando la historia que vendrá. Los kuel son nuestros espírituos emparentados. Nos enseñan; aprendemos cómo vivir y cómo trabajar con ellos".

Los principales guías de Dillehay para entender los kuel fueron machis y ancianos líderes de las comunidades locales. Y ganarse su confianza sería crucial para el paso siguiente: excavar. Dillehay pudo ver a su objeto de estudio en acción: las ceremonias de las machis en algunos kuel, la relación de la comunidad con ellos. Sin embargo, excavar era imprescindible para "escuchar" lo que los propios kuel podían decir sobre su pasado. Aunque la ignorancia sobre su existencia o la simple falta de cuidado habían destrozado algunos de estos túmulos - cortados, por ejemplo, en el proceso de construcción de caminos- , esta vez se trataba de excavaciones pactadas y controladas: se respetarían los sepulcros y en las obras trabajarían personas de las comunidades mapuches del lugar.

"Los diferentes tipos de suelo de un kuel están compuestos de sedimentos locales y también de zonas distantes, que probablemente son de otros grupos", explica Dillehay. Es evidencia importante: si para construir el kuel hubo aporte de comunidades mapuches no vinculadas por parentesco, significa que su sociedad estaba más desarrollada de lo que se suponía hasta hoy.

El geólogo Mario Pino, que participó de las excavaciones, recuerda las complejidades de esa etapa. "El día que comenzamos a excavar un kuel granizó, algo muy inusual, y eso puso a muchos mapuches nerviosos", recuerda Pino. "Una de las machis que Tom conocía llegó para hacer una rogativa; eso les dio la confianza de que estaríamos protegidos".

"Cuando uno está excavando desde las siete de la mañana a las cinco de la tarde, seis días a la semana, por dos meses, en un mismo sitio, uno logra una relación muy estrecha, muy buena con las familias. Es un contacto muy fructífero", explica Dillehay. "Ahora, cada vez que vuelvo, es para visitar a amigos con los que comemos conversando. Es la parte rica del trabajo".

La parte más reciente del trabajo de Dillehay sigue ligada a la tierra: es el estudio de la historia de la agricultura de los mapuches en la zona. "Por lo general se piensa que los mapuches, al momento de la llegada de los españoles, eran cazadores, recolectores y pescadores, y que escasamente practicaban la horticultura", dice Dillehay, pero adelanta que, como los kuel, los tipos y técnicas de cultivo también revelan una sociedad más avanzada. "Hemos encontrado estructuras de plataformas agrícolas para intensificar la producción que revelan una seria labor cultural".

"El trabajo de Dillehay nos muestra una dimensión escondida, aunque no desconocida, de los antiguos mapuches en el sur", dice el antropólogo José Bengoa, especialista en el estudio de la cultura mapuche y autor citado recurrentemente en el libro de Dillehay. "En la imaginación no racista, que no ve al indio como primitivo, esta investigación (de Dillehay) abre una veta para comprender al indio chileno de manera espectacular".

"Desde La Araucana hasta Barros Arana, quienes escribieron sobre los mapuches tendieron una gran cortina", comenta Bengoa. "Con trabajos como éstos se está haciendo un esfuerzo por develar ese pasado que no conocíamos".

Desde su casa en Tennessee, donde se encuentra la Universidad de Vanderbilt, en la que dirige el Departamento de Antropología, Dillehay intenta explicar por qué de pronto se ha visto involucrado en investigaciones capitales para la valoración del patrimonio chileno. "Cuando llegué a Chile, a los veintitantos años, encontré un mundo que no había experimentado antes", explica. "Chile me abrió los ojos y me abrió el corazón".

Dillehay rescata la profundidad de relaciones con colegas, alumnos y muchos mapuches. "Llegué a ser muy cercano con mucha gente", comenta. "He estado 32 años trabajando allá. He recorrido muchos caminos, a pie, a caballo, en auto. Hay muchos datos que he recogido que nunca voy a terminar de publicar", comenta. "Es una decisión que tomé hace muchos años: Chile es un compromiso para mí. Y espero que los chilenos me apoyen".

ESCUELAS DE HUITRANLEBU Y EL VALLE CELEBRAN FIESTAS PATRIAS

Comunidades rurales de Purén festejan con almuerzo, cuecadas y juegos rurales. (Fotos).-
PUREN.- Una jornada colmada de espíritu chileno y en medio de un día radiante, se realizó el Acto oficial con que las escuelas rurales municipales de Huitranlebu y El Valle saludaron  a la Patria, en el Aniversario 201° de su Independencia Nacional.
En la ceremonia estuvo presente el Director del Departamento de Educación Municipal de Purén, Luis Catalán Carrillo; quien saludó a los presentes y dio las gracias y felicitó a los profesores por el compromiso demostrado y el espíritu de superación que también se ve reflejado en los alumnos de ambas escuelas. Al mismo tiempo invitó a los padres y apoderados a seguir esforzándose en apoyar la importante labor que realizan los docentes, de los dos establecimientos educacionales vecinos.
Bailes, cantos, versos, brindis, pallas y una criolla fiesta se vivió en Huitranlebu, escuela anfitriona, la que incluyó degustaciones típicas, cuecadas y juegos tradicionales populares.
Octavio Avilez Riffo, director de la Escuela Huitranlebu agradeció a su colega de la Escuela El Valle, la directora Eva Herrera Valdebenito, por su brillante presentación que ofrecieron los alumnos, con bailes típicos de la zona sur, a todos los presentes.

martes, septiembre 20, 2011

Reapertura Museo Histórico de Purén

Antigua bar del Hotel CentralTrabajos previosTrabajos previosTrabajos previosTrabajos PreviosTrabajos previos
Trabajos previosTrabajos previosTrabajos previosAntiguo Letrero Hotel CentralNuevo MuseoLetrero
Sala PrincipalSala PrincipalSala Tulio MoraSala Malú GaticaSala Malú GaticaSala Malú Gatica
Sala PrincipalSala PrincipalSala PrincipalSala PrincipalSala PrincipalSAMSala Principal
Reapertura Museo Histórico de Purén, un álbum en Flickr.
 Palabras de Soledad Uribe Boisier. Presidenta Agrupación Cultural Purén Indómito.
Buenas tardes:
Quisiera agradecer en nombre de la Agrupación Cultural Purén Indómito  la presencia y participación de cada uno de ustedes en la celebración del  Día del Patrimonio, en donde nuestro último punto del recorrido es este lugar.   Bienvenidos al Museo Histórico en su nueva casa.
Agradecemos a la comunidad purenina, a cada una de las personas que han aportado de una u otra forma para que este Museo funcione. Cada una de las piezas que se exhiben  han sido gentilmente y en forma desinteresada donadas o prestadas por muchas familias pureninas, confiando plenamente en nuestra institución. 
A don Lautaro Avello, quien  también quiso estar presente en la celebración de este día del patrimonio y nos facilitó sin costo, un bus para hacer el recorrido patrimonial.[Image] Al Consejo Regional de la Cultura y las Artes por el cóctel que viene más adelante.
Agradecemos en forma especial a la señora Carmen Gloria Aravena  directora de Sercotec, por su preocupación constante y por el apoyo  prestado para que el Museo siguiera su curso.

Y por último, agradecer a la señora Irene Boisier por entregarnos en forma gratuita por un tiempo indeterminado, este espacio físico para que el Museo Histórico pueda seguir exhibiendo a la comunidad  parte de su patrimonio histórico.
Seguiremos poniéndole el hombro para que este proyecto no muera. En estos momentos la Agrupación Cultural batalla sola, no dispone de financiamiento externo, pero esperamos que más adelante podamos contar con  apoyo de algún organismo y así tener abiertas las puertas de este Museo en forma indefinida.
[Image]Nuestro propósito es que este Museo no sólo funcione como un Museo propiamente tal, sino que sea un lugar de acogida para muchos artistas, músicos, pintores, literatos, etc., ya sean de Purén u otros lugares,  en donde puedan mostrar y compartir su arte y así potenciar cada día más la cultura en nuestro pueblo.
Purén 29 de Mayo 2011